Santa Fe
Índice
- Chocolatería “5 X”
- Don Julián Pecanes
- Frautschi S.A.C.I.F.I.A
- Molino amistad de Perdo Avanthay e hijos
- Fábrica de jabón de Cristóbal Bollinger
- Textil Stirnemann
- Casa Vionnet
- Implementos Agrícolas Weder.
- Roberto Amsler S.A.C.
- La Helvética S.A.
- Milkaut S.A.
Chocolatería “5 X”
Rubro: Chocolatería artesanal.
Propietaria actual: Gabriela Delia Ramseyer
Localización: Romang, Santa Fe
Gabriela Ramseyer es la propietaria de “X 5”, una chocolatería artesanal ubicada en la localidad de Romang, provincia de Santa Fe.
Sus productos cuentan con una elaboración completamente artesanal. El proceso se inicia con la fundición del chocolate a baño María, para luego realizar la escala de templado espatulando sobre mármol, y una vez obtenida la temperatura adecuada, y colocarlo en moldes de policarbonato para dar las diferentes formas.
También se produce chocolate en rama y trufas de diferentes sabores de ganache, elaboradas una a una.
Las pascuas son un momento muy especial. Durante esos días, su taller se llena de formas, aromas, colores y la creatividad está en su punto máximo!.
Sin embargo, el producto al que le guardo mayor afecto es el alfajor bañado en chocolate.
“…pasado un tiempo de estar elaborándolos con mucha aceptación por parte de los clientes, llegó a mis manos un recetario, con recetas de familia escritas en una agenda de 1932 por puño y letra de mi abuela paterna (a la que no conocí). Muchas de las recetas tomaban el nombre de quien se las proporcionaba, y una de ellas decía ALFAJORES PARA MI. Eso me genero una gran emoción!. Fue una hermosa coincidencia. Si bien no es la receta que utilizo cada vez que los preparo, ella me acompaña en mis pensamientos.” (Gabriela Ramseyer).
La historia de Gabriela:
Mi nombre es Gabriela Delia Ramseyer. Mis padres Helmit Ramseyer y Delia Margarita Kees, mi bisabuelo paterno Johans Ramseyer junto a Ana Surcher vinieron de Suiza junto al fundador de la ciudad de ROMANG, Don Teófilo Romang.
Comencé con el chocolate en Buenos Aires, en el Instituto de Gastronomía Argentino (IAG). Allí conocí todo su mundo. Su historia, sus formas de cultivo, sus propiedades y la forma de trabajarlo. Aprendí a manejar, su punto de fusión, la escala de templado y de esa manera obtener chocolates con un brillo especial para que se fundan en la boca.
“Para mí el chocolate es una forma de expresión. Además de delicioso es alegría, es AMOR!”. Gabriela.
Te invitamos a conocer más de 5X en el siguiente enlace de Gabriela Ramseyer en Instagram:
https://www.instagram.com/reel/DIGsadZOMh9/?igsh=MXhta2xyeWswamZoaA==
Don Julián Pecanes
Don Julián Pecanes es un legado familiar que florece en cada nuez. Se trata de un emprendimiento que nació en el año 2014 con la misión de seguir cultivando las tierras que sus antepasados trabajaron con dedicación. Están ubicados en Las Tunas, Santa Fe, y se especializan en el cultivo de nueces pecanas de diversas variedades en 16 hectáreas fértiles.
Sus propietarios son la familia Donnet: Julián Donnet y Rita Ambort junto a sus hijos Lucas, Yanina, Lucia, Marcos y Fátima, quienes trabajan juntos para hacer crecer este proyecto día a día.
Los Donnet y los Ambort son originarios del Cantón de Valais, Suiza, quienes llegaron a nuestro país a mediados del siglo XIX.
Sus objetivos van más allá del cultivo: contribuyen con el medio ambiente a través de la forestación, aprovechando los recursos naturales como el agua, la energía y la microbiota del suelo de manera responsable.
Trabajan para mantener el equilibrio hídrico, favoreciendo la depresión de las napas freáticas y absorbiendo los excesos de agua por lluvia. Sus cortinas de viento protegen los cultivos y ayudan a contrarrestar el monocultivo, generando un paisaje diverso y próspero. Además, generan mano de obra local y recrean el paisaje a lo largo de estos años.
En su establecimiento, han recibido a visitantes de lugares tan lejanos como Suiza, y de otras partes del mundo, que han venido a conocer y aprender de su experiencia. En el mes de enero del 2025, recibieron a los miembros del equipo del Museo Virtual de la Colectividad Suiza en Argentina.
Cada etapa del año es crucial en el proceso de cultivar nueces, un fruto noble que requiere cuidado y dedicación. Desde la poda hasta la cosecha, cada paso es fundamental para ofrecer lo mejor.
Datos aportados por Fátima Donnet
Datos consultados OOGIER, GABRIEL SVD «Las Familias de San Jerónimo Norte» Tomo I
Frautschi S.A.C.I.F.I.A
Inicio de actividades: 1960
Denominaciones: FRAUTSCHI S.A.C.I.F.I.A
Rubro y líneas de productos: fabricación y comercialización de válvulas y accesorios de acero inoxidable
Propietario: familia Frautschi
Localización: Rafaela, provincia de Santa Fe
FRAUTSCHI S.A.C.I.F.I.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de válvulas y accesorios de acero inoxidable. Su historia comienza con el suizo Juan Frautschi que con 25 años emigra a la Argentina, a la localidad de Rafaela (Santa Fe) donde consigue trabajo en una compañía lechera.
En 1960, sus hijos Juan Carlos y Oscar, comienzan a producir accesorios de bronce niquelado para la industria láctea en la antigua fábrica ubicada en la zona céntrica de nuestra ciudad. Trece años después, inician la línea de productos en acero inoxidable, ampliando también la oferta a distintos tipos de industrias como por ejemplo a la alimenticia, de bebidas, química y farmacéutica.
En la década del ’70, fabrican válvulas mariposas, de retención y a pistón y trabajos especiales bajo planos provistos por el cliente.
En 1992, realizaron acciones colaborativas con una empresa de Alemania que les transfiere su tecnología para fabricar válvulas y accesorios y su ingeniería aplicada a procesos manuales, semiautomáticos y automatizados, incluidas centrales de CIP.
En 1996, inauguran su nueva planta de fabricación en el Parque Industrial de Rafaela, donde se concentran las actividades de las áreas Comercial, Logística y Abastecimiento, Ingeniería y Administración.
En 2006, certifican en gestión de calidad de la norma ISO9001:2000 para el diseño, fabricación y comercialización de válvulas y accesorios, el que fue otorgado por Det Norske Veritas. En 2012, re-certifican bajo la nueva versión denominada ISO9001:2008, demostrando una vez más la mejora continua y camino a la excelencia.
Son proveedores líderes de pequeñas, medianas y grandes empresas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile y México y en todo el mundo a través de las empresas de ingeniería y fabricantes de equipos que utilizan y recomiendan nuestros productos.
Datos aportados:
Sr. Carlos Frautschi Presidente y Gerente general en FRAUTSCHI SACIFIA
Frautschi SACIFIA (página “Nosotros”).
Nosotros
, consultado durante el año 2025.
Diario Castellanos. Frautschi: herencia, familia y empresa. https://diariocastellanos.com.ar/opinion/frautschi-herencia-familia-y-empresa.htm , consultado durante el año 2025.
Molino amistad de Perdo Avanthay e hijos
Obra: Molino Amistad.
Ubicación: Ciudad de Rafaela. Boulevard Lehmann (actual).
Fecha de construcción: (ca)1883-84.
Uso: industrial / molino harinero.
Estado actual: demolido (fecha desconocida).
Características: construcción principal de dos plantas y demás dependencias para almacenamiento y depósito.
Historia.
En su visita a Rafaela, como parte del recorrido por las colonias agrícolas de la República Argentina, Alejo Peyret no dejó de destacar la presencia del molino Amistad en aquel incipiente pueblo. Como bien mencionaba entonces Peyret pertenecía al suizo Pedro Avanthay, quien con la colaboración de sus hijos llevaba adelante tal emprendimiento. Según diera cuenta el visitante funcionaba a vapor con una fuerza de 35 caballos, pudiendo moler 24 arrobas por día utilizando el sistema suizo con siete pares de cilindros y uno del sistema húngaro. En 1887 se habían molido 38.000 bolsas de 8 arrobas. Por la misma época, el fotógrafo Ernesto Schlie, encaminado a demostrar el progreso de las colonias santafesinas, lo registró con su cámara.
Pedro Avanthay era oriundo de Champéry, en el valle de Illez, comuna de Monthey (Valais), donde había nacido en 1839. Emigrado a la Argentina, y tras su paso por Esperanza y San Carlos, se estableció en Rafaela, donde adquirió a la Empresa Colonizadora de Guillermo Lehmann la manzana nº 40 del pueblo e instaló allí el primer molino harinero. La familia Avanthay no sólo se destacó por su actividad industrial, sino que sus miembros participaron activamente en la vida cívica del pueblo, integraron distintas instituciones tanto de gobierno local, como sociales y deportivas, se involucraron en las revoluciones radicales de 1893, apoyaron obras como la construcción del primer templo y la puesta en marcha del tranvía a vapor. En relación con la propia colectividad, promovieron la fundación de la Sociedad Suiza S. M. La Unión, de la que Pedro Avanthay fue su primer presidente. Donaron a su vez el terreno para la construcción de la sede social de dicha institución, como también lo hicieron con otro de su propiedad para la Logia Masónica La Antorcha. Pedro Avanthay falleció en 1927 en Zenón Pereyra (Santa Fe) y sus restos fueron introducidos posteriormente en el panteón de la familia Cretton en el cementerio Municipal de Rafaela.
Referencias:
A.C.E.I.H.R: Archivo Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela.
A.H.M.R: Archivo Histórico Municipal de Rafaela.
Datos aportados por: Daniel J. Imfeld. C.E.I.H.R.
Fábrica de jabón de Cristóbal Bollinger
Nombre: jabonería de Bollinger.
Ubicación: Ciudad de Rafaela. Calle Brasil (actual) y vías del FF.CC Santa Fe a las Colonias.
Propietario: Cristóbal Bollinger.
Fecha de construcción: 1898.
Estado actual: demolida (fecha desconocida).
Uso original: industrial.
Características: galpón industrial y casa de familia.
Cristóbal Bollinger fue un suizo nacido en Basilea el 31 de octubre de 1867. Siendo muy joven emigró a Argentina junto con su hermano Gustavo, radicándose ambos en Esperanza; al poco tiempo se les unió su hermana Elizabeth. Se trasladó luego a Rafaela donde desarrolló importantes actividades comerciales, industriales y de cría de ganado lechero. En tal sentido como criador de la raza Holando Argentino, sus ejemplares obtuvieron premios tanto en la Sociedad Rural de Rafaela como en la Sociedad Rural Argentina.
En 1898 comenzó con la actividad industrial, poniendo en marcha una fábrica de jabón, cuya variedad de productos fueron identificados con el logo de la cruz blanca de la bandera suiza.
Su actuación en el medio local fue destacada ya que se lo contó entre los impulsores de las más diversas actividades e iniciativas. Participó en la creación de la Sociedad Rural de Rafaela, de la que fue su primer vicepresidente. Durante el período 1906-1912 formó parte, como tesorero, de la Comisión de Fomento, encargada del gobierno local. En relación con la colectividad suiza fue miembro de la Sociedad Suiza S.M La Unión e integró su comisión directiva. Así mismo el Tiro Federal de Rafaela lo contó entre sus fundadores y activo animador de las prácticas y competencias de tiro. Siempre interesado por el progreso local, fue además uno de los gestores de la creación de la Usina Eléctrica, donde se desempeñó como su primer presidente. Falleció el 27 de enero de 1931.
Referencias:
A.C.E.I.H.R: Archivo Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela.
A.H.M.R: Archivo Histórico Municipal de Rafaela.
A.P. Archivo particular. Datos aportados por Daniel Imfeld. C.E.I.H.R.
Textil Stirnemann
Inicio de actividades: 02 de mayo 1996
Denominaciones: Textil Stirnemann de Cesar Stirnemann.
Rubro y líneas de productos: fabricación de bolsas y bolsones de polipropileno.
Propietario: Cesar Stirnemann
Localización: Humboldt, provincia de Santa Fe
La familia Stinemann es oriunda de Gränichen -cantón de Argovia, Suiza. El día 4 de marzo de 1856., Gaspar Stirnemann , viudo, inicia su viaje rumbo a América junto a sus hijos Gaspar, Rodolfo y Elizabeth, acompañado en la travesía por sus hermanos solteros Santiago y Elizabeth. Gaspar en su terruño natal era carpintero dedicado a la fabricación de sillas.
Fue parte del contingente suizo de «Los Cuatro Gaspares» (Gaspar Sager, Gaspar Kaufmann, Gaspar Arber y Gaspar Stirnemann) protagonistas de la fundación de Esperanza.
La familia Stirnemann a bordo del velero «Packet», luego un complicado cruce del Atlántico, arriba al puerto de Buenos Aires el 9 de mayo de 1856.
Textil Stirnemann de Cesar Stirnemann.
Cesar Stirnemann es descendiente de aquellos valientes pioneros. El 2 de mayo 1996 inicia sus primeros pasos constituyendo la empresa “Textil Stirnemann”.
La misma está ubicada en Humboldt, provincia de Santa Fe. Con casi 30 años de trayectoria, la empresa se dedica a la fabricación de bolsas y bolsones de polipropileno. Realiza el proceso productivo completo, desde la fabricación del hilo hasta el producto final terminado. También fabrica comederos para animales. Fue creciendo a la par del productor agropecuario y abasteciendo también a diferentes industrias. Una empresa que brinda mano de obra a la localidad y además colabora con el cuidado del medio ambiente, ya que los restos de la materia prima son reciclados en su totalidad.
Referencias
- Thürner. Rudolf. «Familias Alemanas Y Suizo-Alemanas En El Departamento Las Colonias, 1869 y 1895»
- Max Byland. escritor suizo «Vier Kasper wandern aus» la aventura de cuatro familias amigas
- Aportes de Cesar Stinemann. Humboldt, Sta. Fe.
Casa Vionnet
Inicio de actividades: 1894
Denominaciones: Casa Vionnet- Sucesión de Eduardo Vionnet e hijos
Rubro: Almacén de Ramos generales
Propietario: Eduardo Francisco Vionnet
Finalización de actividades: 1958
Localización: Esperanza, provincia de Santa Fe
La Casa Vionnet fue una empresa que opero en Esperanza (Santa Fe) entre 1894 a 1958. En el año 1894, el suizo Eduardo Francisco Vionnet, decide comenzar su emprendimiento con el nombre de Casa Vionnet, un almacén de ramos generales muy amplio que para la década de 1920-1930 llegó a tener hasta 70 empleados. Se dividía por sectores: ferretería, almacén, tienda, bazar, corralón, expedición y depósito, sastrería, talabartería y hasta autos vendían siendo los primeros representantes de la marca Ford en la ciudad. Sus instalaciones se hallaban ubicadas en la manzana comprendida por las calles Sarmiento y Aarón Castellanos de Esperanza.
Contaba además con dos áreas para caballerizas donde los clientes de la zona rural o pueblos vecinos dejaban sus carruajes.
Eduardo Vionnet, el iniciador de este emporio fallece en 1916 y la empresa continúa funcionando como Sucesión de Eduardo Vionnet e hijos, transcurridos los años se forma una sociedad comercial donde varios empleados tenían acciones y ya para fines de los años cincuenta cesa su actividad comercial.
Actualmente, la fachada original del edificio de Casa Vionnet puede observarse transitando las calles Sarmiento y Aarón Castellanos, en pleno centro de la localidad de Esperanza. Sin embargo, sus espacios originales se hallan subdivididos y ocupados por diferentes comercios.
Datos recopilados por Germán Wilhjelm- Asociación Suiza “Guillermo Tell” de Esperanza- año 2024.
REFERENCIAS DE FOTOGRAFÍAS
- EDUARDO VIONNET-Retratos de presidentes de Fernando Paillet-Colección del Museo Histórico de la Asociación Suiza “Guillermo Tell”.
- PLANTEL CASA VIONNET-C.a 1910- autor Fernando Paillet-Colección del Museo Histórico de la Asociación Suiza “Guillermo Tell”.
- INTERIOR CASA VIONNET-C.a 1910-autor desconocido-Colección del Museo Histórico de la Asociación Suiza “Guillermo Tell”.
- EMPLEADOS DE CASA VIONNET EN LAS CABALLERIZAS-C.a 1910-autor Luis Gross-Colección de René Megevand.
Implementos Agrícolas Weder
Ubicación: Humboldt, Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe.
Razón social o denominación actual: Implementos Agrícolas Weder.
Fecha de Fundación: Inicio de actividad año 1955.
Primeras autoridades:
- Hilmar y Néstor Weder, desde los inicios hasta el 15 de abril de 1979 (disolución de la sociedad).
- Néstor Walter Weder, hasta 1ro de enero de 1994.
- Néstor Gaspar Weder desde el 1ro de enero de 1994 hasta la actualidad.
Productos : fabricación y reparación de máquinas agrícolas: rolos desterronadores, moledora de forraje, acoplado rural, rastra disco con cajón sembrador y otras más.
Actualmente : Con el avance de las tecnologías, los implementos fueron dejando prácticamente en desuso en la actualidad se realizan reparaciones de todo tipo de maquinarias agrícolas de pequeño y gran porte.
Historia:Inicio de actividad año 1955. Se asocian los hermanos Hilmar y Néstor Weder. En agosto de ese mismo año comienza la construcción del local propio que a la fecha aún sigue cumpliendo su función. La idea inicial era dedicarse a la reparación de tractores, pero en el mercado surge el auge del uso de los rolos desterronadores y renovadas maquinarias lo cual hace que cambien la idea original abocándose a la fabricación y reparación de máquinas agrícolas: rolos desterronadores, moledora de forraje, acoplado rural, rastra disco con cajón sembrador y otras más. «Implementos Agrícolas Weder» es el nombre que le dan a su empresa y cuando las personas colocan su propio apellido en el nombre comercial deja marcada la seriedad y responsabilidad de su trabajo. En 1975 Néstor Gaspar,”Nesti” único hijo varón de Néstor Weder se suma a los trabajos del taller y es así que en 1979 la sociedad de Hilmar y Néstor se disuelve formando una nueva “Néstor Weder e hijo». Llega la jubilación de Néstor en 1994, donde se retira dándole los derechos a su hijo Néstor Gaspar, a quien hoy lo acompaña su hijo Ulises. Tres generaciones unidas por el mismo oficio: Néstor Walter, Néstor Gaspar, Ulises Osvaldo. Néstor Walter Weder un hombre que ha dejado huellas silenciosas pero sentidas en la localidad.
«NO TENEMOS EN NUESTRAS MANOS LA SOLUCIÓN PARA LOS PROBLEMAS DEL MUNDO, PERO ANTE LOS PROBLEMAS TENEMOS NUESTRAS MANOS Y CUANDO EL SEÑOR NOS RECIBA AL VERLAS SABRÁ LO QUE HEMOS REALIZADO”.
Roberto Amsler S.A.C.
Empresa familiar con cuatro generaciones en Argentina.
Inicio de actividades: Diciembre de 1870.
Denominaciones anteriores: Viuda de Amsler e Hijos.
Rubro y líneas de productos: Almacén de ramos generales. Acopio de cereales.
Primeros dueños: Samuel Amsler, de Thun, Berna, Suiza (1839) y su esposa Maria Magdalena Steinmann, de Konolfingen, Berna, Suiza (1849).
Propietario actual: Roberto Amsler.
Localización inicial: Almacén de ramos generales: San Martín 649, Roldan, Santa Fe
Localización actual: Planta de Silos Ruta A012 y Gálvez
Planta de Silos Fray L Beltrán y Pellegrini
Hitos importantes de su historia
Llegados de Suiza, el matrimonio oriundo de Aargau, se instala en la Colonia Bernstadt, hoy ciudad de Roldán.
Samuel montó el primer molino a vapor de la colonia y un negocio de panadería que se haría conocido en la región por el bajo precio de su producción. En la 1ª elección municipal fue electo como vocal titular del Consejo Ejecutivo. En 1874 promovió la primera ordenanza destinada a reglamentar el cuidado del arbolado público en la población, estableciendo multas “que no baje de un patacón por planta” dice la ordenanza, a quienes destruyeran el arbolado público. Su esposa y sus hijos continuaron con su obra. Años más tarde su hijo Roberto Amsler estableció una casa de Ramos Generales.
El Almacén de ramos generales inicia sus actividades como panadería y despacho de bebidas, para luego convertirse en el almacén de “ramos generales” más importante del sur de Santa Fe. Nombre ganado por la amplia variedad de artículos y servicios que brindaba, ya que por allí pasaba la vida. En el mismo mostrador se encontraban quienes adquirían una cuna y quienes con tristeza compraban un féretro. “Eran tiempos de confianza, la palabra era la garantía y la libreta el compromiso”.(1)
A partir del nuevo siglo se anexa el acopio de granos, el cual se realiza en galpones con desvío ferroviario propio sobre las calles Carlos Pellegrini y Fray Luis Beltran (actual centro de la Ciudad de Roldán). Allí se instalan silos y secadoras de granos. Comprendiendo las siguientes áreas de comercialización: Roldan, Funes, La Salada, Zavalla, Pujato, Ibarlucea y San Jerónimo Sud.
Por ese entonces la familia Amsler empleó a 40 personas efectivas y 100 eventuales, incorporó maquinarias con tecnología de vanguardia para la época, como la secadora de granos, y expandió su área comercial de flujo diario. La ubicación de la Casa Amsler en el corredor ferroviario era privilegiada.
En 1931 fallece María Magdalena, y la casa deja de llamarse “Viuda de Amsler e Hijos” para convertirse en “Roberto Amsler S.R.L”, cuyos integrantes fueron Roberto, Maria, Gustavo y Federico.
La gran crisis económica del 29 no afectó el crecimiento de la empresa, y la creciente explotación de los tambos de la zona les abrió el camino para la construcción de instalaciones capaces de albergar a los remates ferias.
Aún en las etapas más críticas de la economía argentina, el negocio de ramos generales seguía siendo el único en Roldán, donde se podía conseguir todo lo necesario para el hogar, el campo, la construcción o la industria.
En 2022 y dadas las malas condiciones de su estructura, el edificio del almacén de ramos fue demolido, conservándose la puerta de ingreso, que data de 1870.
El centenario
En 1968 se formó una nueva sociedad: Roberto Amsler S.A.C. y el 12 de diciembre de 1970 la empresa celebró su centenario. En los años 70, con el cultivo de soja, se incrementó el acopio de granos, lo que implicó que se produjeran importantes ampliaciones en la planta de silos en pleno centro de la ciudad. Sin embargo, el crecimiento de la empresa la obligó a ir dejando paulatinamente dichas instalaciones.
En 1988 comenzó la construcción de la nueva planta en un predio situado en la calle Gálvez y la ruta AO-12, donde actualmente también se desarrollan las funciones administrativas.
Cuatro generaciones
En palabras de uno de sus titulares: “Hoy no sólo el acopio es importante para nosotros, ya que nuestra actividad comercial incluye además de corretaje de granos, venta de semillas, agroquímicos, lubricantes, asesoramiento agronómico, fumigaciones, transporte y todos los demás insumos necesarios para la producción agropecuaria. Recordamos a nuestros fundadores con incomparable orgullo e inmenso aprecio, teniendo siempre presente los valores que se han transmitido a través de cuatro generaciones”.
Referencias
La Capital. La Acopiadora, cereales Amsler, nació como almacén ramos generales antes que Roldán y ya cumplió 150 años. https://www.lacapital.com.ar/la-region/la-acopiadora-cereales-amsler-nacio-como-almacen-ramos-generales-antes-que-roldan-y-ya-cumplio-150-anos-n2632487.html Consultado durante el año 2025. La Capital. Demuelen edificio de más de 150 años que fue un gran almacén ramos generales en Roldán. https://www.lacapital.com.ar/la-region/demuelen-edificio-mas-150-anos-que-fue-un-gran-almacen-ramos-generales-roldan-n10027250.html Consultado durante el año 2025.La Helvética S.A.
Denominaciones anteriores: 1904: “Abel Romegialli”. 1915: “Abel Romegialli e hijos”. 1926: “La Helvética S. A.”
Localización actual: Cañada de Gómez.
Inicio de actividades: 1904.
Rubro y líneas de productos: Metalúrgica. Inicialmente se dedicó a la fabricación de productos para el hogar, tales como gasógenos, cocinas económicas, herrería de obra y todo lo concerniente a trabajos mecánicos.
Primeros dueños: Abel Romegialli. Inmigrante proveniente de Mendrisio, Suiza.
Propietario actual: Raúl Corna.
Localización inicial: Ruta 9 Km 371 – Parque Industrial, S2500 Cañada de Gomez, Santa Fe.
Hitos importantes de su historia
Helvética fue fundada en 1904 por Abel Romegialli, un inmigrante proveniente de Mendrisio, Suiza.
“Desde sus inicios la marca Helvética fue un ejemplo de pujante desarrollo. El mismo Abel Romegialli construyó un galpón de 120 m2 en la ciudad de Cañada de Gómez y acompañado de una treintena de empleados fabrican los primeros implementos Helvética, los cuales aún no estaban destinados a la industria del transporte de carga, sino a productos para el hogar. La producción consistía en gasógenos, cocinas económicas, herrería de obra y todo lo concerniente a trabajos mecánicos.
En 2010 anunció la construcción de una nueva planta industrial de más de 50 mil metros cuadrados en el cruce de las rutas 9 y 91 (Cañada de Gómez), con un ambicioso programa de crecimiento para triplicar su producción de acoplados, semirremolques y furgones.
Referencias
- Helvética Remolques https://helvetica.com.ar/Consultado durante el año 2025.
- La Capital. Cañada: millonaria inversión en una nueva planta de La Helvética.
https://www.lacapital.com.ar/cantildeada-millonaria-inversioacuten-una-nueva-planta-la-helveacutetica-n355071.html
Consultado durante el año 2025.
Milkaut S.A.
Con el tiempo, la Cremería N° 1 fue remozada. Las chapas de las paredes fueron reemplazadas por mampostería y se modernizó su estructura edilicia íntegramente. A ella, la asociación sumó otros establecimientos con actividades afines y se instaló así una red cuyo producto, en el año 1936, tenía como destino la fábrica que la entidad compró a la firma Enrique Monti y Cía. de la ciudad capital de la provincia. Es en ese año que nació la marca comercial Milkaut, nombre que fusiona la palabra ‘milk’ (leche en inglés) con las iniciales de la cooperativa.
Para la década del sesenta, las cremerías dejaron de tener vigencia siendo utilizado el espacio para otras actividades.
En agosto de 1994 se inauguró la primera y única planta elaboradora de proteínas y lactosa de América Latina.
Desde 1999 la Cremería N° 1 es sede del Museo de la Leche. Milkaut S.A. ha sabido superarse día a día gracias a su espíritu incesante de constante trabajo, que la lleva a estar ubicada entre las primeras empresas de la lechería argentina.
Datos consultados:
- Tageblatt, “Milkaut, un gigante industrial de Santa Fe con ADN suizo‑alemán” (sitio oficial), disponible en: https://tageblatt.com.ar/milkaut‑adn‑suizo‑aleman‑cooperativa‑lechera‑gigante‑industrial‑santa‑fe/, consultado en el año 2025.
- El Litoral. Un museo en la vieja cremería. https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2001/05/12/laregion/REG-01.html
Consultado durante el año 2024. - El Legado Suizo en el Bicentenario argentino- autores varios- Cámara de Comercio Suizo Argentino (2010). Página 43